La alcaldesa de Tláhuac reconoció el déficit en el suministro de agua por la red, pero informó a legisladores de Comisiones Unidas las causas por las que ha habido desabasto.
Al comparecer ante las Comisiones Unidas del Congreso de la Ciudad de México, en un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas y como parte del trabajo legislativo, para informar sobre los avances en sus siete meses de gobierno, la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, reconoció el déficit que en materia de suministro de agua potable se tiene en la demarcación, por lo que tras recordar que la red tiene antigüedad de 50 años, expuso entre otros factores las causas que originan el desabasto.
«La alcaldía padece de un déficit importante de agua potable el cual se generó a partir de que quedó fuera de operación el Pozo Tecómitl 21, ubicado en el pueblo de Tetelco, así como también por el colapso en 2019 de la planta potabilizadora en la Colonia Selene, por lo que a la fecha no hemos podido reponer este caudal de agua, lo que nos ha llevado a disminuir la presión», señaló la alcaldesa.
Sin embargo, dijo, los hogares pueden contar hasta con ocho o nueve horas de suministro de agua, además de que se llevan a cabo la implementación de operativos de entrega de agua mediante pipas casa por casa.
«La red de agua potable tiene antigüedad de 50 años, lo que la vuelve deficiente y con una alta incidencia de fugas, de ahí la importancia que tiene para nosotros la rehabilitación integral de manera urgente», indicó.
Suelo de Conservación
Por lo que se refiere al Suelo de Conservación, Hernández Calderón puntualizó que su administración trabaja en forma coordinada con el Gobierno de la Ciudad, a fin de contener la mancha urbana, por lo que aprovechó para hacer un llamado a la población en general para no compre lotes en suelo rural y se pueda conservar ese gran reservorio.
Alcaldía estratégica
«Desde el primer día –explicó–, nuestro propósito fue muy claro, transformar a la Alcaldía, por lo que se ha trabajado de manera transparente, con austeridad, responsabilidad, eficiencia, eficacia, profesionalismo y en estricto apego a la ley», de ahí que en Tláhuac «trabajamos día con día para lograr justicia social a través de diversos servicios, programas, acciones y políticas públicas de gobierno».
Destacó que los recursos naturales que posee Tláhuac, como es la zona chinampera, la Sierra de Santa Catarina, el volcán Teutli –que comparte con Milpa Alta–, la zona de humedales y la agrícola, junto con lagos y canales; su fauna endémica y migratoria, además de 325 especies de aves, las zonas reservorios de agua, las forestales y de pastizales en torno al volcán Ayaquémetl, la convierten en una Alcaldía estratégica en términos ambientales para la Ciudad de México.
Al ser Tláhuac una alcaldía semi rural con vocación agrícola, abundó, se brinda apoyo para el desarrollo económico de los productores, como es la mecanización, reparación de fugas para garantizar el suministro de agua, a la par de realizar trabajos de mantenimiento en canales, así como para establecer puntos de distribución de productos agrícolas. Pero no sólo eso, precisó, «se instrumentan campañas de venta de temporada de dichos productos y se buscan espacios estratégicos para su comercialización como es el caso de la Central de Abastos, plazas, alcaldías y ferias, entre otros».
Acciones en mercados públicos
La alcaldesa destacó que Tláhuac cuenta con 18 mercados públicos, los que al ser principales centros de distribución de alimentos, deben estar en óptimas condiciones, de seguridad, de ahí que se hayan realizado intervenciones que tienen que ver con la seguridad y protección civil, como mantenimiento en instalaciones eléctricas, infraestructura sanitaria y red de drenaje.
Programas para la transformación
Berenice Hernández puntualizó que para las más de 200 festividades patronales con que cuenta Tláhuac, se ha implementado el operativo Festividad Segura, en el que intervienen los tres órdenes de gobierno para hacer cumplir la Ley Seca, además de garantizar el orden vial y seguridad de todos los asistentes.
Dijo que la mejor manera de generar paz y bienestar es mediante programas y acciones que permitan a las y los jóvenes contar con espacios dignos, así como con actividades que complementen su día a día, siempre en la práctica del deporte, con aprender un oficio o estudiar, así como involucrarse en la música o en las artes. «Son elementos fundamentales para alejar a nuestros jóvenes y niños de la delincuencia y las adicciones».
Tras referir que en Tláhuac «sabemos que los jóvenes no son el futuro, son el presente, por lo que siempre estamos de la mano con ellos», aseguró que la inclusión y el bienestar social son esenciales para inhibir los delitos y generar comunidades seguras, «y eso sólo se logra con programas sociales que hemos implementado y están proyectados para generar bienestar en nuestra alcaldía».
Uno de esos programas es «Escuelas para la Vida», además de «La Magia de la Sonrisa» en niñas y niños; otro es el de «Fortalecimiento al Bienestar de los Pueblos Originarios en Tláhuac», a fin de apoyar las tradiciones y la cultura.
A los anteriores se suma el programa «Sepelio Digno», que brinda apoyos en especie en servicios funerarios a vecinos y vecinas, grupos prioritarios y vulnerables.
Otro significativo programa es el de «Salud por Tláhuac. Bienestar para ti y tu familia», que apoya con medicamento a vecinas y vecinos. «Hemos puesto en funcionamiento nuestra Clínica de Salud Integral que va a atender a más de 10 mil personas, y tiene que ver con consultas médico generales, servicio dental optometría, laboratorios y entrega de medicamentos».
Manifestó que dicha estrategia de salud se suma a la que tiene la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Ponderó las ventajas del programa «Aditamentos para el Bienestar en Tláhuac», que entregan apoyos en especie a personas con discapacidad para su mejor movilidad; así como el de «Apoyo al Emprendimiento y Fortalecimiento para el Bienestar Económico en Tláhuac», que proporciona ayuda en especie a personas que cuenten con alguna discapacidad motriz, con el propósito de mejorar su movilidad.
Entre los programas que han surgido en su segundo período al frente de la Alcaldía también mencionó el de «Fortalecimiento para el Bienestar del Turismo en Tláhuac», además del de «Difusores para la Paz 2025» que beneficia a 266 facilitadores que atienden las necesidades de la población para mejorar el bienestar de vecinas y vecinos.
Sendero seguro
La alcaldesa Berenice Hernández anunció el fortalecimiento del programa «Senderos Seguros», o espacios y caminos de paz, porque, explicó, «desde el primer día que llegamos a la administración nos propusimos uno de los retos más importantes que fue iluminar toda nuestra alcaldía, y en eso llevamos un progreso importante. Queremos armar caminos que propicien espacios de paz y mejoren la calidad de vida de la población».
Generación de empleos
Por lo que toca a la recuperación económica y generación de empleos, Berenice Hernández dijo trabajar siempre en favor del desarrollo económico en la Alcaldía, por lo que se llevan a cabo sesiones de capacitación de emprendedores de microempresas y cursos a jóvenes para que puedan emprender.
En el tema de generación de empleo realizamos ferias con asistencia de 274 mujeres y 168 hombres, además de contar con el programa de «Oficios para la Vida», el cual cuenta con 18 oficios. «Vamos en la tercera generación, aquí se inscriben mujeres, estudian tres meses, se especializan y las apoyamos para su autonomía financiera; «obtienen un documento con validez oficial y les damos un apoyo económico para que puedan comprar insumos elementales o se empleen de forma autónoma», indicó.
En tanto que la Escuela de Enfermería va ya en la segunda generación donde donde a alumnas y alumnos se les imparte un curso de auxiliar de enfermería, a fin de que logren ejercer esa noble profesión.
Obras
En cuanto a obras de infraestructura urbana y rural se han realizado importantes avances por el capítulo 2000 con intervención en las 12 Coordinaciones Territoriales, de la red hidráulica como es la reparación de 258 fugas de agua, repartición de 20 mil 180 metros cúbicos de agua mediante pipas y mantenimiento de 2 mil 525 metros de la red de agua potable. En tanto que de drenaje se hizo la reconstrucción de 245 metros de red secundaria; se le dio mantenimiento a 739 accesorios hidráulicos y se desazolvaron 695 metros de red secundaria.
«Había mucho rezago, pero hemos podido balizar escuelas, vialidades primarias y paradas y hemos avanzado», concluyó.